La IA lanza al CE Europa a la 1ª RFEF femenina

Noticia
22 sept. 20256 minutos

Lo que comenzó como un patrocinio de camisetas se ha convertido en todo un laboratorio de innovación que ha revolucionado el fútbol amateur español.

CE Europa
Créditos: CE Europa.

3 de mayo de 2025: el equipo femenino de fútbol del Club Esportiu (CE) Europa lograba el ascenso directo a la 1 RFEF (Primera Federación) tras vencer por la mínima Avilés Industrial (1-0). Alegría, felicidad, celebración… No en el olvido, porque eso nunca se olvida, pero sí quedaba oculto en la niebla el recuerdo del anterior descenso de segunda a tercera división.

6 de septiembre de 2025: El CE Esportiu estrenaba la categoría ante el Valencia Femenino. Derrota por la mínima (3-2). La temporada no ha hecho más que comenzar…

Un ascenso en el que la inteligencia artificial tuvo mucho que decir. Lo reconoce a CIO por correo electrónico Jordi Collell, directivo del CE Europa: “La IA nos ayudó a ascender a 1ª RFEF. Con su uso, el equipo ha sido capaz de tomar decisiones de funcionamiento, táctica, entrenamiento, que de otra manera habría sido imposible”.

Como Peter F. Drucker afirmó, “allí donde hay una empresa de éxito alguien tomó alguna vez una decisión valiente”. En el caso que nos ocupa, todo comenzó con el patrocinio de la camiseta del CE Europa femenino de fútbol por parte de Founderz, especialista en formación online centrada en IA gracias a un acuerdo con Microsoft.

De un patrocinio de camisetas a laboratorio de innovación

Isabel Fuster, directora de Comunicación de Founderz, explica en un artículo en el blog de la compañía que “no nos hizo falta más que una jornada de partido en el campo del CE Europa para saber que teníamos mucho en común: pasión, comunidad, visión de futuro, afán de priorizar a las personas por encima de todo”.

¿Por qué el CE Europa? La razón es sencilla: “El Europa es más que un equipo de fútbol histórico en España; es un símbolo de pertenencia y de comunidad. Con raíces firmemente plantadas en el corazón de su barrio, el Europa es sinónimo de compromiso humano. Y esta es precisamente una de las cosas que nos hizo enamorarnos del club y querer formar parte de él”, escribe.

Un patrocinio con visión de futuro. “En Founderz no queríamos que el patrocinio consistiera sólo en una ayuda económica al club. Que las jugadoras llevaran nuestro logo en sus camisetas era sólo el primer paso de todo lo que queríamos aportar”, prosigue Fuster.

La idea estaba clara: “Demostrar una vez más que la IA es, y debe ser, para todos” —añade—. Que su impacto puede sentirse en cualquier ámbito, desde las multinacionales hasta el terreno de juego. Y que no debería estar reservada para los expertos en tecnología si realmente conseguimos llevar formación de calidad a toda la sociedad”.

A juicio de Jordi Collell, “desde el momento en el que Founderz decidió patrocinar al Europa teníamos claro que sería no sólo un patrocinio a nivel de marca: también queríamos demostrar como el uso de la IA democratizaba el análisis de datos y la toma de decisiones, hasta ahora limitado a equipos con mucho presupuesto. A partir de aquí, decidimos conjuntamente con el equipo montar un equipo de trabajo para avanzar en esta línea”.

Tanto es así, que la inversión inicial de 4.400 euros y la colaboración de cinco estudiantes internacionales como analistas de datos por parte de Founderz ha permitido al CE Europa generar un retorno de 65.500 euros. Y lo más importante: ha demostrado que la IA puede ser accesible para equipos modestos.

IA aplicada al éxito deportivo

El resultado, el ya mencionado: ascenso a 1 RFEF con estadísticas como las que siguen: una efectividad en córners del 28% y predicciones tácticas al 89% mediante análisis con Microsoft Copilot.

Como Collell explica a CIO, el uso de la IA se basa principalmente en el volcado de datos ya sea de rendimiento, de análisis, táctica para, a partir del análisis de estos, poder tomar decisiones. “Esto ocurre después de cada partido y cada entrenamiento. Así, vamos alimentando a la IA no sólo con datos del equipo sino también de los rivales para ver cosas que a simple vista nos podría pasar por alto”, añade.

De hecho, Fuster defiende en el artículo que “la IA es una herramienta que empodera, pero no reemplaza. Que nos permite centrarnos en lo que realmente nos hace humanos y podemos aportar valor. Y, junto con el Europa, queremos demostrar que es posible construir un futuro en el que la tecnología está al servicio de todos”.

El objetivo es doble, confiesa el directivo del CE Europa: “Por un lado, mejorar el rendimiento de las jugadoras del equipo, sabiendo en qué momento pueden obtener un mejor resultado. Por el otro, analizar a las rivales para poder establecer una táctica, encontrar puntos débiles, brechas, que permitan plantear el partido de forma óptima”.

IA aplicada al fútbol… y a la evolución profesional de sus jugadoras

La influencia de la IA va más allá del terreno de juego de juego. Founderz ha impulsado la metodología deportiva que ya se ha convertido en toda una referencia. Tanto es así, que durante la pasada temporada otros tres clubes españoles adoptaron el modelo con mejoras documentadas en rendimiento. Ahora, el equipo estrena nuevas capacidades: análisis de rivales profesionales, scouting automatizado y preparación física personalizada basada en datos biométricos.

“En segunda división nos enfrentamos a clubes profesionales que también usan tecnología avanzada”, reconoce María Victoria “Nany” Haces, entrenadora del equipo, quien añade: “Nuestra ventaja es que llevamos un año perfeccionando el sistema y sabemos cómo aplicarlo”.

Más allá de los resultados deportivos, 15 jugadoras del Europa ya se han certificado en IA aplicada, lo que supone el traslado de este aprendizaje a ámbitos como la arquitectura, la fisioterapia o la gestión de proyectos, por citar algunos.

“El hecho de entender la IA hace que el equipo sea capaz no solo de utilizarlo en el terreno de juego sino también fuera. Además, ayuda a poder pasarle información útil, más allá de la que podríamos creer que necesita”, admite Collell.

“En definitiva, el patrocinio al Europa representa mucho más que una colaboración deportiva para nosotros —explica Fuster en el artículo—. Es un manifiesto sobre la importancia de hacer accesible para todo el mundo una educación en IA de calidad. Y con el Europa como aliado damos un paso más hacia este objetivo, inspirando a una generación de personas a creer que, con las herramientas adecuadas, cualquiera puede ser imparable.

“Y todo gracias a Founderz, que ha trabajado activamente en todo el proceso. Ha ayudado a crear el grupo de trabajo, proporcionado la formación y el acceso a la tecnología de Microsoft necesaria para poder obtener los mejores resultados”, dice Jordi Collell para concluir este reportaje.

Víctor Manuel Fernández

Víctor Manuel Fernández, periodista especializado en el ámbito de las TI, colabora con COMPUTERWORLD (que integra en España las marcas CSO y DealerWorld) y CIO, publicaciones digitales para profesionales y directivos del ámbito tecnológico del grupo internacional Foundry, donde escribe sobre temas como inteligencia artificial, cloud computing, centros de datos, dispositivos, estrategia de canal, etc. Licenciado en Ciencias de la Información (Periodismo) por la Universidad Complutense de Madrid, también es autor de novela histórica y conferenciante/divulgador de historia. Ha participado en diversas antologías literarias y ha visto publicadas cinco novelas hasta ahora: La conspiración de Yuste (La Esfera de los Libros, 2008), La tribu maldita (Temas de hoy, Planeta, 2012), Se llamaba Manuel (Versátil Ediciones, 2018), Mühlberg (Edhasa, 2022) y Hambre de gloria (Edhasa, 2024), con una sexta en camino.

Más temas de este autor